Disorder.cl 2003 - 2013 *

Una Niña Malvada: «La música electrónica es sexo casual entre el hombre y la máquina»

Publicado por Ignacio Molina

Archivo: 240 artículos

portada.jpg
Sacando de contexto a conocidas figuras de la cultura popular (Avril Lavigne, Pikachu, El General o Karen Paola), para luego encerrarlas dentro de las paredes sonoras de los 8 bits, el proyecto Una Niña Malvada -conformado por Rano + Landia– viene hace ya varios años entregando un mensaje binario y Mario-land-esco. En la presente edición de Entrebeats conversamos con Rano sobre Koopa, el chiptunes y su obsesiva atracción por las curvas de Lavigne. O algo por el estilo.

Por Ignacio Molina / Fotos: Archivo Una Niña Malvada

Hace 10 años, Marcelo «Rano» Aliste se sentía más solo que Mario Bros en el nivel 8-4. Todo el mundo había empolvado sus Gameboys/Super Nintendo y evolucionado al Playstation. Muy pocos sabían que con un pad y dos botones color guinda se podían crear las más delirantes melodías: “Cuando comencé no encontré a nadie que se dedicara al chiptunes acá en Santiago, y digo no encontré porque seguramente alguien ya estaba haciendo cosas de antes, pero lo desconozco, o Google me traicionó. Luego, con el tiempo, al subir canciones en Myspace y otras plataformas, y el comienzo de mis presentaciones en vivo, aparecieron un par de interesados en el tema, donde respondía sus dudas dentro de lo posible y así apareció gente que programa chiptunes básicamente con Gameboys, que es lo que hago yo. Uno de ellos es n00belesia, un chico que hace unos enérgicos temas en plan Gabba. Otros amigos también se entusiasmaron y compraron el Nanoloop pero no supe nunca si alguna vez hicieron alguna canción”.

En Japón el Chiptunes es un estilo de vida. Pero en Chile, según Rano, la escena está en el nivel 1-1. Él mismo no se siente parte de ella: “La verdad es que una movida chiptune chilena es inexistente, somos la nada misma, lo divertido de todo esto es que yo no me considero ser un artista Chiptune, solo intento hacer Breakcore con consolas. Quizás solo lo soy en parte, tengo varias canciones que las mezclo en el PC o simplemente las hago enteramente en esa plataforma, ya que los Gameboys son bastante limitados sonoramente y a veces necesito agregar más capas, samples y breaks. Mi opción para ocupar Gameboys es porque son portables y baratos, más que por un gusto obsceno por la estética Chiptune. Pero es innegable que me encantan las melodías y sonidos que emiten, sobretodo conectados a una buena amplificación, tiene un poder y un bajo que sorprende, capaz de destruir el útero de alguna señorita inocente”.

untitledaaa.jpg

Landia, una especie de Princesa Peach chilena, se sintió atraída por la música de Rano. No lo pensó dos veces, y se equipó de un Nintendo DS y un micrófono para incorporarse al proyecto. Ahora es común que se robe la atención del público cuando Una Niña Malvada se presenta. Sobre todo cuando suena “Mi gata Carlota”. Rano nos cuenta más sobre Landia: “Landia es una artista visual que apoya y fortalece mis presentaciones en vivo. Ella escribe la letra de algunas canciones y las canta, además de animar durante el set como una especie de MC, aunque con más gritos. Aparte ella también mete ruidos mediante su Nintendo DS manipulando diversos softwares, acompañada de vez en cuando de un Casio Rapman y un Gameboy Camera”.

Uno de los axiomas, en la filosofá digital de Una Niña Malvada sostiene que no son necesarios los Macs para’  poder crear música electrónica: «La música se puede realizar con lo que sea, incluso con samples de impresoras, pero al público le ha costado adaptarse a la propuesta estética. Sobre todo en los primeros años. Por ejemplo, a veces, en las primeras tocatas «8 Bits» – en el Centro Arte Alameda-,’  la gente se situaba inmóvil, solo miraba. Esta tendencia se vio sobre todo las primeras veces que me presenté en vivo: era una mezcla entre curiosidad y caras aburridas. Luego de probar con sonidos más cercanos al IDM, introduje melodías más amigables a mis canciones, tomando prestadas varias influencias, elementos del gabba, pop, musica infantil, dancehall y ragga jungle. Más para bailar y saltar. Sumándole un par de covers de canciones conocidas, la gente comenzó a prenderse en las tocatas, a puntos que las bailarinas espontáneas que se suben al escenario, casi me han llegado a botar la mesa con mis equipos en varias ocasiones»

-¿Y ahora, cómo es la movida del Chiptune en Santiago?

-«Ahora es fascinante ver que tu música provoqué sin ser el típico sonido de moda, desde el nerd más ortodoxo al artista indie súper loco con poleras fluorescentes, a todos les bajan las ganas de dejar la cagada. Aunque quizás solo se trataba de gente ebria, y responden igual si coloco Ana Gabriel”.

Cómo sea -y quien sabe cómo-, el sonido de una Niña Malvada ha llegado a todos lados: desde el’  fanático de la electrónica-neón de Justice, pasando por el shúpers viudo de Andy Warhol asiduo al Centro Arte Alameda o el Normandie, hasta al nerd nostálgicos que conservan todas sus Club Nintendo noventeras. Sucede que, sin necesidad de discos o instrumentos «reales», sino que solo mediante cartuchos de Nintendo o emépetres, Una Niña Malvada es el ejemplo de lo que Jacques Lacan señala como el inconsciente estructurado, en dónde la materialidad del acto de escuchar y bailar estaría dada por la materialidad de los samples y las actividades mentales procedentes de la mezcla de significados que estos configuran al escucharlos. ¿Qué le pasará al público cuando escuchen a Avril Lavigne cantando atrapada desde la segunda etapa de Warioland? Es lo que Rano y Landia se preguntan.

untitledd.jpg

A continuación Una Niña Malvada, juega al Entrebeats en su nivel 15, tratando de pasar sin pillerías por cada una de las preguntas del cuestionario.

¿Cuál fue tu primer acercamiento con la música electrónica y como esto fue generando que te dedicaras a ella?
– Hace bastante tiempo, con el hip hop/ghetto tech, por allá por el año 92. De ahí, por el 96, me gustó el jungle/dnb y en menos de un año me encantó el IDM y drill n bass, para luego caer ciegamente seducido por el breakcore. El chiptunes recién me llamó la atención el 2004. Siempre me ha gustado la música hecha con drum machines, con énfasis en la programación de los breaks, sobretodo si estos son rápidos e hiperquinéticos. Son muy pocos los “grupos con guitarra” que me han llevado la atención así que cuando descubrí que en el computador, instalando ciertos programas dedicados, se podía crear música sin tener que invertir en ninguna millonaria maquina más que el PC mismo que usaba para ver fotos porno, inmediatamente comencé a meter ruido con pésimos resultados. Lo cual se ha mantenido hasta ahora. Desde el año 2000 que he tenido este pasatiempo, sin tener la más mínima idea teórica musical, más allá de mis clases de flauta dulce en la básica. Por lo tanto siempre mi composición fue y es bastante visceral. Múltiples proyectos han ido apareciendo, pero en el que más tiempo me he mantenido ha sido “Una Niña Malvada”. Quizás lo estúpido del nombre me produce cierto encanto.

¿Qué te parece la crítica que se le hace a la música electrónica de ser poco humana debido a que es originada mediante máquinas y/o softwares?
– Esto es relativo, hay personas que utilizan sus máquinas/softwares como simples instrumentos, tocando notas a su voluntad y planteándose su uso meramente como una extensión a sus ideas… En ese caso, la música sigue siendo humana, ya que hay una voluntad y un trabajo compositivo de un cerebro no-digital tras ello. Por otra parte está donde las máquinas lo hacen todo, generando los algoritmos suficientes para componer y ejecutar los sonidos, lo que es generalmente un tipo de música demasiado compleja y experimental . La persona solo se remite a poner play y stop. Generalmente en la música electrónica es un poco de ambos, sexo casual entre el hombre y la máquina.

– Aunque sinceramente el tema de si la música es más humana o no me importa un carajo, no se a que va esta sentencia, como si lo humano fuera mejor o peor. Al final el resultado puede ser similar, debido a que ciertos algoritmos imitan comportamientos biológicos, dando un efecto bastante “carnal”. O por el contrario, a alguien que guste de la música robótica, le puede generar algo muy similar al ruido de una impresora. Al final es una discusión que no va para ninguna parte.

untitled.jpg

Hoy en día es posible hablar de un movimiento de músicos electrónicos chilenos que triunfa en Europa. ¿A qué crees que se debe el interés internacional tanto de sellos como de fans en ellos?
– Mmm no sé, la creatividad está en crisis hace ya bastante tiempo, quizás por ello en el primer mundo están poniendo más atención en otros lados del planeta, buscando sonidos más exóticos. Pero esto es contradictorio ya que generalmente acá siempre copiamos e imitamos lo que viene de allá en todas las disciplinas. No es por desmerecer, pero casi todos los compatriotas que tienen cierto éxito internacional terminan haciendo lo mismo de siempre, para complacer a sus públicos, terminando en seguir las mismas formulas y generando música que, en mi opinión, resulta ser bastante aburrida en términos de innovación.

¿Crees que es posible formar un sello a nivel nacional que sea sustentable económicamente?
– Es una tarea difícil, debido que desde la masificación del MP3 y, por consiguiente, el intercambio indiscriminado de ese formato en programas P2P, el valor como objeto de un disco ha caído por los suelos destruyendo toda posibilidad de llevar a cabo un sello tradicional, y más encima, ¡A nivel nacional! Es un suicidio… Ya nadie se interesa mucho por comprar un disco (considerando sus altos precios), si es que lo puedes bajar por Soulseek. Existen, de todas maneras, ciertas excepciones, por ejemplo: Si eres un fanático de cierto artista, o gozas de un oído virtuoso que cualquier audio comprimido te da vómitos, o eres un coleccionista, o un DJ tradicional que insisten en formatos clásicos. Que bien que ese grupo está muy lejos de representar a la mayoría.

– Por otro lado la gente acá está demasiado domesticada a las modas masivas, y a las mal llamadas “alternativas” que terminan siendo tan masivas como de las que tratan de escapar. Así que si no sigues ciertas reglas estéticas estás condenado. Quizás más que un sello deberían concentrarse en realizar un generador de modas ”“ya sea inventado o copiado-, que la música tenga cierto soporte estético visual (hoy en día todo se basa en las apariencias, así que basarse también en un soporte teórico está de más) y que su fin último no sea solo generar álbumes. Bueno es una idea a la rápida. Y quizás fallida.

untitled-4.jpg


Una alternativa a los sellos a nivel de difusión son los sellos virtuales (Netlabels) ¿Estás actualmente en uno? ¿Crees que el futuro va dirigido hacia ese lado?

– Actualmente no he publicado nada (A excepción de un Split y un EP diskette) que están descargables en mi propia página y un par de compilados que he producido. Pero sin duda el netlabel es la mejor opción actual, aunque sean bastante desechables. Todos los meses aparecen nuevos y son olvidados muy prematuramente. Lo mejor es apoyarlo con páginas inmersas en redes sociales. Por ejemplo, mi Myspace, pese a todas las críticas posibles a dicho formato, ha sido uno de los más importantes medios de difusión que he tenido. Y gracias a él también he descubierto muchos proyectos interesantes.

– Lo que planeo yo cuando termine mi primer álbum será seguramente lanzarlo por un netlabel que tenga una línea acorde a mi propuesta, también en un CD-R con regalos adicionales (o sea que exista un motivo para comprarlos, ya que si no se descarga vía soulseek) o por Merryworks, un pequeño sello de CD-R en Japón. Siempre hay que tener una alternativa física, palpable, casi como objeto de colección. Aunque sea más por capricho que por un fin útil y rentable.

Para finalizar algunos músicos que recomiendes dentro de la música electrónica chilena actual.
Graqc, que últimamente dio un interesante giro a su música y está realizando unos temas bastante prendidos y frescos dirigidos para asesinar el dancefloor. También spy47, un pendejo que está produciendo excelentes pistas J-core a un gran nivel y, de hecho, ya ha publicado en un par de vinilos por allá. También Don Augusto que hace (o hacía) una música bastante original y, por cierto, muy divertida. Su disco se puede bajar del afamado sello Cockrockdisco. Ensayos Nucleares con una propuesta mediática hipnótica y ruidosa. Muy recomendado. Y un montón de gente más como Satanoise, n00belesia, Moloshcult, Dadalu, Of., Augias Amena, y ahora mismo se me olvidan un par más.

Links: Una Niña Malvada (Myspace | Flickr)

Descargas:

Una Niña Malvada – «Elefantes»

Una Niña Malvada – «Mermelada»

Remix de Una Niña Malvada para al proyecto francés Princesse Rotative

Videos:

Una Niña Malvada – Elefante + Yo quiero comer croquetas + Mi gata Carlotta
[youtube]http://www.youtube.com/watch?v=6w4QxFI5OPc[/youtube]

Una Niña Malvada + Landia -«Rally X» (Perreo Remix)
[youtube]http://www.youtube.com/watch?v=xOHu4bVOYgk[/youtube]

Una Niña Malvada + Dadalú + Yingo en Bar Onaclu
[youtube]http://www.youtube.com/watch?v=i0dr-DTb2YI[/youtube]

Lanzamiento del disco «Música Terapéutica para el embarazo no deseado» (19 abril 2008)
[youtube]http://www.youtube.com/watch?v=l47vWDpgU7A[/youtube]

Comentarios publicados en "Una Niña Malvada: «La música electrónica es sexo casual entre el hombre y la máquina»"

¡Deja el tuyo!