
Para muchos, Semana Santa es periodo de intrsopección, recogimiento y reflexión respecto al sacrificio de Nuestro Señor Jesucristo (?) que permitió que los hombres limpiasen su alma del pecado original (??). La cosa es que los canales de televisión hacen eco de estos sentimientos en cierta parte de la audiencia y transmiten programación especial durante Semana Santa con un fuerte contenido religioso.
Hasta aquí ningun problema, es algo que se entiende si se toma en cuenta que la mayoría de la población chilena se declara católica. El cacho es que durante muchos, muchísimos años han repetido los mismos programas, sobretodo las películas, las que han terminado por enquistarse en el inconciente colectivo.
He aquí una breve revisión de películas «clásicas» de Semana Santa, algunas de las cuales nos han acompañado durante toda nuestra vida.
Marcelino Pan y Vino
Como estudié en colegio de monjas, esta película – y muchas otras de la lista – para mi no era patrimonio exclusivo de Semana Santa y era una de las tantas películas que los pingüinos usaban para enseñarnos el «amor» a Dios y es que claro, que mejor para el adoctrinamiento religioso que ejemplificar los pasajes del evangelio con los pares de la audiencia, vale decir, con niños.
Basada en un cuento español, Marcelino Pan y Vino cuenta la historia de un joven huérfano adoptado por unos franciscanos y quien en su tierna infancia descubre en una manzarda a un Cristo crucificado, iniciando una relación de «amistad», osea, Marcelino conversaba con Cristo y este le respondía. A mi me daba un miedo terrible ese Cristo, crucificado, con la peor cara de sufrimiento y siempre en la penumbra. Igualmente, la daban en las tardes de Viernes Santo porque era claramente para la audiencia infantil, la que a esa hora veía dibujos animados.
Marcelino Pan y Vino es la mejor representación del cine religioso de la España franquista y está llena de mensajes subliminales, sobre todo en contra de los judíos. Extrañamente la película fue un éxito de taquilla la punto de que se transformó en la película española más taquillera de todos los tiempos incluso en lugares NADA QUE VER como Japón. Uno nunca sabe.
[youtube]http://www.youtube.com/watch?v=OKMqWPoN5Fo[/youtube]
Jesús de Nazareth
Dirigida por Franco Zeffirelli, esta película de 1977 es el ejemplo más grande de la película infaltable de Semana Santa. Sin Jesús de Nazareth NO HAY Semana Santa, aunque la verdad no se si aun la darán en esta fecha porque, afortunadamente, tengo cable.Mucho de la historia no se puede decir porque ya la conocen todos: un tipo dice que es el hijo de Dios y lo tratan como el forro y después lo matan.
La gracia de esta película era que nunca en la vida se había mostrado un Jesús «tan» humano, además contaba con un reparto de lujo – para esos años – que incluía a Anne Bancroft, James Earl Jones y a Anthony Quinn. Además, el actor que interpretó a Jesús, llamado Robert Powell, contribuyó a inmortalizar la imagen de Jesús, es decir, gracia a este tipo se difundió la imagen de un Jesús que casi todos tenemos en nuestro inconciente: un tipo delgado, de melena ondulada castaño claro y de ojos azules.
La película dura más de cuatro horas así que la daban en forma de miniserie, con censura incluida de aquellos pasajes ambiguos, empezando el jueves y terminando el sábado. Lo ideal es que el último capítulo, el de la muerte y la resurrección lo diesen justamente para el Domingo de Resurrección, pero, ese día estaba reservado para una de las películas que vienen a continuación.
[youtube]http://www.youtube.com/watch?v=XA5l628VXNU[/youtube]
Ben Hur y Los Diez Mandamientos
Durante los años cincuenta el género que primó en la industria filmográfica fue el épico. Peliculas con un presupuesto irracional para esos años, platós gigantescos que emulaban el antiguo Egipto o la Roma imperial y larguísimos periodos de filmación. Los mejores ejemplos son Cleopatra de Elizabeth Taylor, Dr. Zhivago y porsupuesto, Los Diez Mandamientos y Ben – Hur.
Como se trataba de megaproducciones con un tinte bíblico, eran la mejor manera de culminar la programación especial de Semana Santa, el problema es que ya habían pasado más de 25 años desde el estreno de las mismas y ya no causaban la misma emoción en la audiencia, aunque, ante la imposibilidad de ver alguna otra cosa por abc motivo, no eran una mala opción, por último para tener la tele prendida por un largo rato ya que las dos duran más de tres horas.
.
Ambas son protagonizadas por Charlton Heston – ese actor perteneciente a la NRA y que Michael Moore agarra para la palanca en Bowling For Columbine -, primero haciendo el papel de Moisés y luego el de Judah Ben – Hur.
Que quede claro, que ninguna de las dos es una mala película, todo lo contrario, ambas ganaron una buena cantidad de Premios Oscar y son consideradas clásicas, incluso, aun me parecen notables algunas escenas como la apertura del Mar Rojo en Los Diez Mandamientos o la carrera de cuádrigas en Ben – Hur, la que que se desarrolla en un set cuya construcción demoró casi un año, tomó tres meses de filmación y hasta murió un extra arrollado por una cuádriga – por lo que podríamos considerar que Ben Hur es la película snuff más famosa de la historia debido a que incluye una muerte real -, mientras que la secuencia solamente dura 20 minutos.
[youtube]http://www.youtube.com/watch?v=pbQvpJsTvxU[/youtube]
La Pasión de Cristo
Progresivamente, La Pasión de JC se ha ido transformando en un nuevo clásico y desplazado del horario prime de Semana Santa a Ben – Hur y a Los Diez Mandamientos. Claro, es una película más nueva que no lleva tres décadas rotando por la tele, pero se trata de una película de mierda, que no puede compararse con las viejas glorias del cine épico.
Confieso que la fui a ver al cine y me impactó realmente. Ese tipo de violencia grotesca y gratuita solamente se ve en las películas clase b – o gore si lo prefieren – no en megaproducciones de Hollywood las que, supuestamente, se manejan dentro de ciertos «códigos». Las viejas se ponían a llorar, se emocionaban, hasta se desmayaban. Había gente que sonreía satisfecha de que alguien alguna vez mostrase todo el sufrimiento por el cual había pasado Jesús y de cierta manera, gozaba con eso porque, para ellos, de eso se trata Jesús: de sufrimiento, dolor, sangre y pena. Pero bueno.
Esa película marcó un quiebre en la carrera de Mel Gibson. Luego se supo que era ultracatólico, que tenía un par de «problemas» con los judíos, que era bueno para la chupeta y que le gustaba sacrificar las vacas degollándolas viendo como se desangraban lentamente. Como si fuera poco, su padre le tiró un salvavidas de fierro negando el Holocausto. Por otra parte Jim Caveziel, el actor que interpretó a Jesús lo pasó bastante mal durante la filmación ya que, durante la misma, le cayeron dos rayos – esa si que es cueva -, se dislocó un hombre cuando una cruz de 70 kilos le cayó encima y para más recachas le dio hipotermia cuando filamaban la parte de la crucifixión. Dicen que Dios castiga pero no a palos.
[youtube]http://www.youtube.com/watch?v=rwQYnA4PLj4[/youtube]
Teresita de los Andes
Cuando uno nombra a la ministra de cultura, Paulina Urrutia, altiro dicen «Sarita Mellafe», sin embargo, diez años antes de atormentar a la pobre Diente de Oro, la ministra se lucía interpretando a la primera santa chilena. Filmada en Algarrobo durante 1989, Teresita de los Andes relata la historia Juanita Fernández Solar, quien por esos misterios de la existencia se transforma en santa y cambia su nombre de Juanita al de Teresa, quizás porque Juana era un nombre muy corriente. Quien sabe.
Además de que la daban en el horario de la telenovela de turno durante Semana Santa y de que la dirigió Vicente Sabatini, contaba dentro de su elenco con la creme de la creme telenovelística de aquellos años como Pancho Reyes, Renato Munster, Consuelo Holzapfel y la fallecida Silvia Piñeiro, de tal manera que la vieja podía ver a la misma gente haciendo otros papeles y no se choreaba tanto porque durante una semana no iban a dar la novela que veía.
[youtube]http://www.youtube.com/watch?v=vDquKZdEDHY[/youtube]
Publicado por Francisco Campos
Archivo: 473 artículos