Disorder.cl 2003 - 2013 *

La unión hace la fuerza: Santiago OFF y la sociedad chilena después del plebiscito

Publicado por disorder.cl

Archivo: 1853 artículos

off1Por Donatella Gelsomino.

Grandes obras traerá este año el Festival Internacional Santiago OFF, que se realizará durante 10 días, entre el 21 y el 30 de enero de 2016.

Con más de 50 espectáculos de artes escénicas y 10 bandas musicales, el enfoque de la quinta versión del Festival será la sociedad chilena después del plebiscito de 1988. El abanico artístico es amplio e incluye teatro, danza, circo y performance.

La selección de las piezas para este año incluye obras nacionales de jóvenes dramaturgos que expresan, desde diversos lenguajes, una nueva mirada crítica acerca del cambio de nuestra sociedad en estos años, preguntándose sobre la política, el amor y la subsistencia diaria dentro de las interacciones humanas y familiares actuales.

Obras como “Las dimensiones del tiempo» escrita y dirigida por Cristián Ruiz, en la cual se indaga desde el punto de vista de Daniela, una joven madre dependiente de una fotocopiadora,’  cuáles fueron las consecuencias sociales que la revolución de los pingüinos trajo al país. En la puesta los actores enfrentan los miedos profundos frente a los cambios de paradigmas.

Con una propuesta delirante y cómica en “La muerte de la imaginación”, el joven dramaturgo Antonio Zisis, sitúa la acción en un futuro indeterminado que muestra al mundo dividido en dos grandes ejes: aquellos que poseen educación y los que carecen de ésta. “No es una obra seria ni dramática sobre la educación, sino que es una comedia donde las palabras con alto conocimiento pueden incluso matar”, cuenta el dramaturgo. “Es bastante delirante, tiene escenas muy cómicas y extrañas.’ El espectador se hace parte del espectáculo y cada uno tiene un rol de mucha interpretación sobre educación y poder. Además, hay canto, movimiento, humor y sangre. De todo.‘ Hay mil cosas que hacen atractiva y reflexiva esta obra”, agrega.

off2

Interesante también es la propuesta escénica de “Hijos de”¦” obra escrita por Claudia Hidalgo. Desde un escenario rosado y vacío, con una casa blanca y estilizada como único elemento escénico, emergen los recuerdos y las anécdotas de tres hermanos que se reencuentran después de mucho tiempo con la intención de esperar la llegada del cuerpo del padre, un militar preso por violación de derechos humanos. Con una mirada ingenua, empiezan a construir una historia familiar de abusos, represión, amores y sueños, una reconstrucción que es tanto la búsqueda de identidad de un país como el intento de restauración de las relaciones humanas fracturadas por la dictadura militar.

off3

Las obras nacionales reflejan el cambio de una sociedad que va tomando más conciencia de sus derechos y que está solicitando cambios en las reglas y normativas que ya no se condicen con las necesidades de hoy.

Muy interesante también es la selección de obras que llegan desde Uruguay, Bolivia, Perú, México, Argentina, Brasil y España.

Se trata de trabajos que reflexionan sobre el sentido de la vida, como el viaje propuesto por la compañía mexicana Naranjazul en la tragicomedia titulada «Mar Monstrum», que desde un modelo de teatro físico y de objetos, pone en escena la historia de un hombre que despierta en medio del océano flotando sobre un trozo de madera a la deriva. Un viaje en el que retoma la capacidad de sorprenderse, la imaginación y el misterio.

Con una puesta en escena despojada y minimalista, en «Malversión de amor / Nada de los rusos”, la actriz y dramaturga argentina Julieta Vigo reflexiona también acerca de la absurda herida de existir. La obra mantiene los vínculos y los personajes del “Tío Vania” de Chejov, pero haciendo de ellos seres contemporáneos que versan sobre lo eterno, lo igual, lo que permanece, el ansia de la felicidad, la vejez, la juventud, la belleza o la fealdad, los amores no correspondidos, el trabajo, la cobardía, los desencuentros y la impotencia humana.

Santiago OFF se desarrollará en Santiago Centro en los siguientes espacios culturales: Matucana 100, Centro Cultural Gabriela Mistral (GAM), Universidad de las Américas (UDLA), Departamento de Teatro de la Universidad de Chile, Auditorio Universidad San Sebastián, Teatro del Puente y el Edificio de Correos de Chile. Además habrá un circuito de extensión en 6 comunas de la Región Metropolitana y la primera extensión provincial en Puerto Montt. Las obras son gratuitas o tienen un costo fijo de $3000.

Para mayor info acerca de la programación teatral y musical pueden ingresar a la página: santiagooff.com

ENTREVISTA
Claudio Fuentes, director ejecutivo de Santiago Off.

Captura de pantalla 2015-11-25 a las 12.33.38

Claudio, ¿cuándo empezó este interesante proyecto y por qué?

La idea de Santiago Off, nace en el año 2011 mientras realizábamos una gira por Europa junto a La Fulana Teatro. En aquella ocasión nos dimos cuenta de las pocas instancias de circulación y difusión de las artes escénicas en Chile, en comparación al contexto en el cual nos encontrábamos. Sentimos entonces la necesidad de generar una plataforma alternativa para la difusión del trabajo de las compañías que quedaban afuera los circuitos establecidos. Comenzamos así a madurar la idea, a compartirla con amigos de otras compañías teatrales como La Casa Rodante, La Familia Teatro y Compañía Norte. La primera versión del festival se llevó a cabo en el Centro Cultural Estación Mapocho en enero del año 2012.

Este año el lema de Santiago Off es: LA UNIÓN HACE LA FUERZA. Una frase que invita a todo los ciudadanos a ser partícipes de un proyecto que requiere pasión, tenacidad, fuerza de voluntad y trabajo en equipo. Según tu opinión, ¿Cuáles han sido los desafíos más grandes que han superado para llevar a cabo un festival internacional en Chile?

Creo que el gran desafío que hemos tenido que abordar, ha sido la validación del proyecto como una política de estado. Santiago Off apuesta por un desarrollo cultural pluralista, al margen de la idea de mercado o estándares económicos, en ese sentido, la continuidad del proyecto siempre está en las líneas de la concursabilidad para poder ser implementado técnica y humanamente. La unión hace la fuerza no es un concepto casual ya que el fundamento inicial para llevar a cabo el festival, apela al trabajo colaborativo y en red que permita visibilizar y ampliar las propuesta culturales para generar un encuentro entre artistas y ciudadanía.

Santiago Off ha contemplado una gran selección de obras nacionales a través de sus cuatro versiones, ¿Qué evolución has observado en estos años en la dramaturgia de nuestro país a nivel de temáticas y experimentación?

La dramaturgia chilena es una disciplina que tiene una riqueza de miradas estéticas muy interesante, existen propuestas vanguardistas que con los años se han tornado bastantes arriesgadas en cuanto a discurso y puesta en escena. Esta evolución de la dramaturgia ha permitido un desarrollo de propuestas artísticas que vienen a reformular el paradigma de las temáticas que acostumbrábamos a ver en el teatro. En la selección de obras uno de los criterios curatoriales apunta a estas nuevas miradas, al riesgo de los autores y al dialogo con la experimentación.

¿Cuáles son los objetivos que se proponen para este año y para el futuro con un Festival de Teatro que busca llegar a todo tipo de público?

El desafío es hacerlo posible, lograr que el festival consiga un financiamiento estable que no ponga en riesgo su realización y nos permita una proyección del proyecto a largo plazo. Obviamente nuestro objetivo es lo de seguir gestionando un intercambio con el extranjero para la internacionalización de las artes escénicas nacionales.

¿Cuáles de los países extranjeros son los que más han apoyado este proyecto y con el cual se ha generado más intercambio?

Si bien la relación e intercambio parte principalmente con países de América latina, desde el inicio del festival hemos tenido un importante apoyo de creadores franceses. Esta misma relación ha generado que para 2016 se entable un convenio con el Festival Off de Avignon para la circulación de compañías nacionales, sin embargo, las redes internacionales que se ha generado con los años.

Claudio, una pregunta más personal. Como actor y director, ¿cuáles son las razones que hasta el día de hoy te motivan a seguir creyendo en el teatro y vivir por él?

Para mí el teatro es por excelencia una disciplina con el poder de transmitir preguntas que generan reflexiones importantes en la sociedad, funda cambios sustanciales en las personas, es alma, transformación, educación y arte. El teatro permite el encuentro, la comunión y sobretodo la opinión poética de nuestros puntos de vista, estas son algunas de las razones que me motivan a creer en el teatro, que impulsan mi resistencia y sustentan mi porqué.

Comentarios publicados en "La unión hace la fuerza: Santiago OFF y la sociedad chilena después del plebiscito"

¡Deja el tuyo!